martes, 25 de septiembre de 2007

Las Normes de Castelló de 1932 siguen en plena vigencia en su 75° aniversario

De estos 61 firmantes solo había un filólogo.Ahora si que se les ha visto el plumero a los del PP, hay esta lo que crearon, ¡Como se la han pegado al pueblo valenciano!, espero que ahora el pueblo abra los ojos y sepa a quien tiene que votar, aunque no quiero hacer propaganda electoralista, no tengo más remedio que hacerla ¡HAY QUE VOTAR A COALICIÓN VALENCIANA!, si vuelve a salir el PP estaremos vendidos ya del todo a los catalanistas.
Ni PP, UV, PSPV, EU, BLOC, harán nada por Valencia, solo que arruinarla para hacerse ellos más ricos.Esto lo dice una persona que a militado en las filas de UV y que después de la muerte de Lizondo, a visto que por el solo han pasado que oportunistas, vamos, que perdieron el rumbo del valencianismo.



La Acadèmia y el IEC celebrarán sus plenos en diciembre en conmemoración."El espíritu de los 61 firmantes está latente", señalan los expertos lingüistas.

24/09/2007 CRISTINA GARCIA

El 21 de diciembre de 1932, 61 humanistas, escritores e historiadores consignaron las Normes de Castelló, texto que "todavía sigue plenamente vigente como base cohesionadora de la lengua". Son palabras de Ascensió Figueres, presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Lengua (AVL), institución que se suma a una onomástica con la que la capital celebrará los 75 años de un texto clave en la cultura valenciana a partir del próximo mes de octubre. Será la recién creada Comissió Cívica, integrada por la UJI, la delegación en Castellón del Institut d´Estudis Catalans, la Fundació Soler i Godes, el Institut Interuniversitari de Filología Valenciana, la Federació de Moviments en Defensa de la Llengua, els Collectius, Escola Valenciana, Acció Cultural, o los sindicatos UGT, CCOO y STEPV, entre otros, quien arranque las celebraciones con un ciclo de conferencias.

Son muchas las voces que coinciden en la buena salud de las Normes. Vicent Pitarch, lingüista y uno de los mayores expertos en el texto, insiste en que "el espíritu de los firmantes está latente, y lo que representan social y científicamente no ha cambiado; aunque sí ha existido, obviamente, una evolución, como en todas las normativas".

"El mismo hecho de poder celebralas es ya un signo de vitalidad", opina. Margarita Porcar, vicerrectora de Cultura de la UJI, incide en que "no es solo un hecho histórico, sino que debemos verlo con proyección de futuro, de cara a plentearse la presencia y vigencia de la llengua en la Europa del siglo XXI".


EN LA CAPITAL Y FUERA Aunque las celebraciones se centren en la capital, en diferentes escenarios y actividades diversas, son muchas las ciudades que apoyarán la conmemoración. La AVL concentrará en Castellón la exposición conmemorativa, en noviembre, con Josep Palomero y Lluis Meseguer como comisarios, en la que "se homenajeará a un periodo clave para la lengua", como lo dijo Ascensió Figueres. Un documental y la edición de una publicación pedagógica, entre otras cosas, abrirán el abanico de miradas sobre las Normes.

Hasta 30 conferencias, desde Perpiñán a Alicante, Andorra, Elche, Palma, Barcelona, Mahó, Girona, Valencia o Castellón, incidirán sobre "el significado e importancia del texto de 1932", explicó Pitach. Y, además, los máximos entes de la AVL y el IEC se darán cita en la capital. La Acadèmia celebrará un pleno el 21 de diciembre; y la Secció Filològica del Institut hará lo propio el 14 y 15 del mismo mes.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Quina fal·làcia: defenses "lo nostre" en castellà. Amb exemples com el teu sí que estem arreglats, sí!